Escenarios

COLAPSO AMBIENTAL POR TURISMO DESBORDADO


En temporada alta, San Andrés recibe más de 10 veces su población en visitantes. El sistema de aguas colapsa, los corales se blanquean por el uso inadecuado de bloqueadores solares y la isla se convierte en un basurero turístico.

La infraestructura hídrica de San Andrés no está diseñada para soportar la demanda adicional durante la temporada alta. La falta de planificación demográfica y la disminución de las lluvias, principal fuente de abastecimiento hídrico, han contribuido a una crisis del agua en la isla. Además, el incipiente control de fugas en las redes de distribución del acueducto agrava la situación .

El uso de protectores solares que contienen oxibenzona y otros químicos nocivos ha sido identificado como una causa del blanqueamiento de los corales en San Andrés. Estos ingredientes afectan el ciclo reproductivo de los corales, dañan su ADN y empeoran los efectos del blanqueamiento .

En temporada alta, la generación de residuos sólidos en San Andrés aumenta significativamente. Aunque en temporada baja se producen cerca de 80 toneladas diarias de basura, en temporada alta esta cifra puede incrementarse considerablemente. Estos residuos son depositados en el relleno sanitario Magic Garden, que ha estado en alerta durante más de 12 años debido a su sobrecarga .

Evidencias:

  1. Perdida de arrecifes coralinos: Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, entre el 70% y el 80% de los arrecifes coralinos del país han presentado blanqueamiento, un fenómeno que afecta gravemente la salud de estos ecosistemas. Este blanqueamiento se atribuye principalmente al aumento de la temperatura del mar, lo que provoca la expulsión de microalgas vitales para la supervivencia de los corales .

Además, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina) ha alertado sobre la presencia de una enfermedad conocida como "pérdida de tejido de coral" en los arrecifes de San Andrés, lo que agrava aún más la situación de estos ecosistemas marinos

  1. Generación excesiva de residuos sólidos: San Andrés enfrenta una crisis en la gestión de residuos sólidos. Según un informe de El Espectador, la isla produce diariamente cerca de 80 toneladas de basura, incluso fuera de la temporada alta. Estos residuos se depositan en el relleno sanitario Magic Garden, que ha superado su capacidad diseñada y ha estado en alerta durante más de 12 años .

Causas:

  • Falta de límites de ingreso turístico: La isla no cuenta con un control efectivo sobre el número de turistas que ingresan, lo que ha llevado a una sobrecarga de sus recursos naturales y servicios básicos.
  • Alojamiento informal no regulado: El crecimiento de alojamientos informales sin regulación ha contribuido al aumento de la población flotante y a la presión sobre los servicios públicos.
  • Promoción turística masiva sin planificación: Las campañas de promoción turística no han sido acompañadas de una planificación adecuada, lo que ha resultado en un turismo masivo que no considera la capacidad de carga de la isla.

Consecuencias:

  • Destrucción de ecosistemas: La presión turística y la falta de regulación han llevado al deterioro de los arrecifes coralinos y otros ecosistemas marinos.
  • Escasez de agua para residentes: El aumento de la demanda de agua por parte de turistas ha generado escasez para la población local, afectando su calidad de vida.
  • Conflictos entre turistas y locales: La saturación turística ha provocado tensiones entre los visitantes y la comunidad local, especialmente en lo relacionado con el uso de recursos y espacios públicos.

Factores externos relacionados:

  • Cambio climático global: El aumento de la temperatura del mar, asociado al cambio climático, ha contribuido al blanqueamiento de los corales y a la pérdida de biodiversidad marina.
  • Cultura del "todo incluido" promovida por agencias externas: Este modelo turístico ha incentivado un consumo desmedido y ha limitado la interacción de los turistas con la cultura local, reduciendo los beneficios económicos para la comunidad.

PÉRDIDA DE IDENTIDAD Y DESPLAZAMIENTO CULTURAL DEL PUEBLO RAIZAL


Las comunidades raizales están siendo desplazadas por hoteles, el inglés criollo se habla menos, y los jóvenes emigran por falta de oportunidades dignas.

La comunidad raizal enfrenta un proceso de desplazamiento y pérdida cultural debido a múltiples factores. La expansión del turismo masivo y la especulación inmobiliaria han llevado al desplazamiento de residentes locales, la disminución en el uso del inglés criollo y la emigración de jóvenes en busca de oportunidades dignas.

Evidencias:

  • Descenso de la población raizal: Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se ha observado una disminución en la proporción de nacimientos registrados como pertenecientes a la comunidad raizal en el Archipiélago de San Andrés y Providencia. En el boletín técnico de Estadísticas Vitales del tercer trimestre de 2023, se indica que la participación de los nacimientos reconocidos como raizales ha disminuido ligeramente en comparación con años anteriores .

Además, un estudio del DANE sobre la variación en la captación de la población afrodescendiente, incluyendo a los raizales, señala que existen factores multifactoriales que explican la variación poblacional en los censos, incluyendo problemas operativos y contextos de discriminación

  • Testimonios comunitarios sobre despojo y pérdida cultural: La comunidad raizal ha expresado preocupaciones sobre el despojo territorial y la pérdida de su cultura. Un artículo en la revista Tabula Rasa destaca que el despojo territorial en San Andrés ha sido más pronunciado que en Providencia y Santa Catalina, debido a la oposición exitosa de la población raizal al desarrollo turístico en estas últimas islas .

Además, la Comisión de la Verdad de Colombia ha documentado actos de memoria y duelo colectivo en San Andrés, donde representantes del pueblo raizal recordaron a las víctimas del conflicto armado, el narcotráfico y las desapariciones, resaltando las afectaciones sufridas por la comunidad .

Causas:

  • Gentrificación y especulación inmobiliaria: La llegada de inversionistas externos ha impulsado el desarrollo de proyectos turísticos y residenciales de alto costo, elevando los precios de la tierra y la vivienda. Esto ha generado el desplazamiento de residentes locales que no pueden afrontar los nuevos costos.
  • Falta de políticas públicas con enfoque étnico: La ausencia de políticas que reconozcan y protejan los derechos culturales y territoriales de la comunidad raizal ha facilitado su marginación y vulnerabilidad frente a procesos de desarrollo que no consideran su participación activa.
  • Turismo extractivo sin inclusión local: El modelo turístico predominante en la isla se basa en la explotación intensiva de recursos naturales y culturales sin una adecuada participación y beneficio para la comunidad local. Esto ha llevado a la degradación ambiental y cultural del territorio .

Consecuencias:

  • Fragmentación cultural: La pérdida de prácticas culturales, como el uso del inglés criollo y las tradiciones ancestrales, ha debilitado la identidad colectiva de la comunidad raizal.
  • Conflictos sociales: La competencia por recursos limitados, como el agua y el espacio, entre turistas y residentes ha generado tensiones y conflictos en la isla.
  • Pérdida de saberes ancestrales: La emigración de jóvenes y la falta de transmisión intergeneracional de conocimientos tradicionales han puesto en riesgo la continuidad de los saberes ancestrales de la comunidad.

Factores externos:

  • Intereses inmobiliarios externos: La inversión de capitales foráneos en proyectos turísticos y residenciales ha transformado el uso del suelo y ha desplazado a las comunidades locales.
  • Falta de representación política local efectiva: La limitada participación de la comunidad raizal en los espacios de toma de decisiones ha dificultado la implementación de políticas que protejan sus derechos y promuevan su desarrollo integral.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar